Investigación

Hada Sánchez nombrada directora de la revista Textual&Visual Media por la SEP

Revista de la Sociedad Española de Periodística (SEP)

Hada Sánchez González, directora de LabProCom y Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento en la Facultad de Comunicación de la US, ha sido nombrada nueva directora de la revista científica Textual&Visual Media por la Sociedad Española de Periodística (SEP).

La Junta Directiva de la SEP anuncia en un comunicado que “desde el pasado 1 de enero la profesora de la Universidad de Sevilla, Hada Sánchez, es la nueva directora de la revista Textual&Visual Media”. Además, agradece “la aceptación generosa de la profesora para asumir la responsabilidad de la dirección de Textual&Visual Media y estamos seguros de que sabrá darle el impulso necesario para hacer de ella una revista bien posicionada en los ranking de impacto que, en la actualidad, se manejan”.

En el equipo que ha conformando la profesora Sánchez se encuentran los profesores de la FCom: Manuel Jesús Cartes, Noelia García, Marián Alonso, así como investigadoras Rocío Romero e Isadora García de la Universidad de Sevilla. Igualmente, de otras universidades: Fran Martin de la Universidad de Málaga. Eva Campos Díaz de la Universidad de Valladolid; Anna Tous de la Universidad Autónoma de Barcelona y la catedrática Concha Edo de la Universidad Complutense de Madrid.

Textual&Visual Media es una revista científica editada desde el año 2008 por la Sociedad Española de Periodística y especializada en la publicación de trabajos de investigación, escritos en cualquier lengua neolatina o en inglés, relacionados con el estudio del periodismo en sus diversos géneros y técnicas profesionales en las distintas fases del proceso comunicativo, desde el acontecimiento hasta la recepción, y en todos los medios de comunicación social impresos, audiovisuales y digitales.

Hada Sánchez es profesora Titular en Periodismo de la Universidad de Sevilla, vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el  Grupo de Investigación GIATI- Análisis y Técnica de la Información y el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom). Especializada en medios digitales; social media, rutinas y perfiles periodísticos; innovación periodística, emprendimiento digital, verificación de la información y audiencias activas.  Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

“La digitalización en el periodismo.Transformación, retos y oportunidades”

  • Libro editado por la Sociedad Española de Periodística (SEP) y Gedisa.

Hada Sánchez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, publica el libro “La digitalización en el periodismo. Transformación, retos y oportunidades” editado por Gedisa, colección Comunicación y la Sociedad Española de Periodística (SEP) y cuyo prólogo ha sido firmado por Salomé Berrocal Gonzalo, presidenta de la SEP y catedrática de la Universidad de Valladolid.

La obra es útil para profesionales, investigadores y estudiantes del periodismo y la comunicación porque ofrece “un panorama sobre los nuevos modelos de negocio e iniciativas emprendedoras, su proyección tecnológica y de mercado, así como su impacto social. Asimismo, da a conocer nuevas formas de producción, distribución de información y cambio en la actividad comunicativa de las empresas frente a la inmersión digital que tiene, como eje central del proceso, a la audiencia. Finalmente, proporciona la realidad mediática digital en temas de género y política con casos específicos”, según la editora del libro.

El libro, que ha sido publicado por la colección Comunicación de la editorial Gedisa y la Sociedad Española de Periodística (SEP), es el resultado de estudios realizados por veintisiete académicos e investigadores que provienen de diferentes universidades a nivel nacional e internacional y que aportan nuevos conocimientos sobre las transformaciones del periodismo y comunicación exponiendo propuestas para avanzar en el camino hacia la digitalización a través de nueve capítulos, además del prólogo e introducción donde se especifica el objetivo y compendio de la obra. A continuación, se especifica:

  • Prólogo por Salomé Berrocal Gonzalo
  • Transformaciones en el periodismo. Hacia la digitalización por Hada M. Sánchez Gonzales
  • Collaboration not competition: the new global business model for public-service journalism por James Breiner
  • La inmersión digital como factor mediador de la incidencia de los medios de comunicación en el bienestar en tiempos de la Covid-19 por Óscar Díaz Chica, Alejandro Tapia Frade y Paz Aragüés Dufol
  • Aspectos generales del emprendimiento en Colombia, Ecuador y México. Una entrevista en profundidad con emprendedores de la comunicación por Daniel Barredo Ibáñez, Karen Tatiana Pinto Garzón y Elba Díaz-Cerveró
  • La medición de televisión en España: propuesta para el cálculo de la Audiencia Híbrida Total por Jose Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte y Laura González Díez
  • Nuevos medios digitales, periodismo y propaganda: La Última Hora y el resurgir de la prensa de partido en España por Antonia Isabel Nogales-Bocio, Bianca Sánchez Gutiérrez, Daniel Moya López y Antonio Pineda
  • Twitter como fuente de valor para el periodismo tradicional en las noticias de alcance por Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández, Alicia Trelles Villanueva y Rafael Carrasco Polaino
  • Emprendimiento en verificación periodística: fact-checkers hispanos por María Sánchez González, Hada M. Sánchez Gonzales y Javier Martos Moreno
  • La apuesta estratégica por los podcasts en la estructura productiva de los cibermedios nativos digitales españoles por David Parra Valcarce, Concha Edo Bolós y Santiago Martínez Arias
  • Gender gap’ en el periodismo especializado en literatura: explorando la visibilización de la mujer a través del caso de ‘Babelia’ por Manuel García-Borrego, Bernardo Gómez-Calderón y Juan García-Cardona

Hada Sánchez también es Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (GIATI), el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Universidad de Sevilla y la revista científica “Textual & Visual Media”. Especializada en medios digitales; social media, desinformación, rutinas y perfiles periodísticos; audiencias activas e innovación y emprendimiento digital. Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

TFM – Telegram como herramienta de comunicación de los partidos políticos en España (2018)

Autor: Martos Moreno, Javier
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2018
Palabras clave: Telegram, partido político, audiencia, WhatsApp, mensajería, plataforma digital
Resumen: Las plataformas de mensajería privada han supuesto una irrupción en las estrategias comunicativas de los partidos políticos en España. La posibilidad de encontrar nuevas alternativas que permitan un avance en la distribución de la información y la interacción con el usuario suponen un factor a tener en cuenta para la actividad política de los distintos partidos. Actualmente, WhatsApp posee el predominio de la mensajería privada en España, pero, poco a poco, surgen cada vez más aplicaciones que ofrecen nuevas posibilidades en la comunicación.

Telegram se presenta precisamente como una alternativa prometedora y eficaz a los ojos de los partidos políticos en España, gracias a las cualidades técnicas que posee dicha herramienta. Las facilidades que Telegram ofrece en cuanto a la distribución de la información, la sencillez de uso y la posibilidad de establecer una conexión más cercana y personalizada con el usuario han provocado que los partidos políticos españoles incorporen esta novedosa plataforma a sus respectivas estrategias comunicativas.

No obstante, la progresión de Telegram se ve notablemente afectada por el actual predominio que ejerce WhatsApp como principal plataforma de mensajería en España y por el uso minoritario a nivel social de la herramienta. Pese a su escasa implantación hasta ahora, los partidos políticos han encontrado en Telegram una nueva vía para difundir sus mensajes y ganar cercanía y cordialidad con el público. Una aplicación todavía con margen de desarrollo, pero que ha logrado ganar una gran aceptación en el ámbito de la comunicación política.

Número de páginas: 49 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78896

TFG – Nuevos formatos artísticos y comunicativos en Instagram (2018)

Autor: León Fuentes, Daniel
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2018
Palabras clave: Nuevos formatos en Instagram; Desarrollo comunicativo y artístico; Usuarios de Instagram; Motivaciones para el uso de Instagram; Vídeo formato vertical; Series para Instagram.
Resumen: Instagram es una de las redes sociales más visuales que existen hasta el momento. Gracias a sus posibilidades creativas algunos de los usuarios que la utilizan han desarrollado
nuevos formatos artísticos y comunicativos dentro de la aplicación. Estos usuarios son denominados como creativos-comunicadores y son reconocibles son su inconformismo creativo a la hora de desarrollar contenido para esta red social.La forma de compartir contenido en Instagram ha ido evolucionando desde su surgimiento en 2010, donde la espontaneidad era la esencia de la aplicación, posteriormente se comenzó a desarrollar, por parte de los usuarios creativos-comunicadores, perfiles mucho más meticulosos y cuidados estableciendo temáticas o paletas de color entre sus fotografías para conseguir un feed estéticamente equilibrado.Pero, lejos de quedar aquí estos usuarios aprovechan todas las posibilidades creativas que Instagram pone a su alcance llegando a crear nuevos formatos artísticos y comunicativos como los vídeos cinematográficos en formato vertical para Stories, series adaptadas para Instagram, mosaicos a gran escala en los feeds y la creación de nuevos híbridos entre imagen y vídeo.
Número de páginas: 50 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/79060

TFG – La irrupción de las RR.SS. en la comunicación periodística : la actividad de El País en Facebook (2017)

Autor: Gómez Montero, Antonio Manuel
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2017
Palabras clave: Internet, Redes Sociales, Periodismo digital, Comunicación
Facebook, El País
Resumen: Uno de los últimos avances de la era digital ha sido la aparición y el incremento de las redes sociales. Esta nueva herramienta no ha sido desaprovechada por los medios de comunicación, que han visto en ella una oportunidad para un mayor acercamiento a las audiencias, siendo fundamental para una mayor difusión de sus publicaciones y la interacción con el público.

En este trabajo de investigación se identifican las publicaciones que se convierten en virales, conociendo la importancia de Facebook en la viralización de contenidos tomando como referente el diario ‘El País’. Para ello, hemos realizado una comparativa entre la edición web del periódico y su página de Facebook y, a la misma vez, con las páginas de otros medios similares en la red social, además de una entrevista a su
directora de redes sociales y una encuesta a la audiencia.

De esta manera se ha podido apreciar la supremacía de ‘El País’ frente a otros medios generalistas de ámbito nacional, siendo este el que más consigue viralizar sus contenidos, gracias a la interacción de las audiencias en las redes sociales. También se
constata en este estudio el predominio de Facebook sobre el resto de redes sociales para su uso periodístico que, aunque a día de hoy no debe ser considerado un espacio de primer orden para la búsqueda y consulta de noticias, sí que se trata de un instrumento imprescindible para los medios de comunicación.

Número de páginas: 69 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65289

TFM – El discurso político-mediático de Albert Rivera, secretario general del partido de Ciudadanos en Twitter (2017)

Autor: Martínez Parra, Iraida
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2017
Palabras clave: Elecciones, Ciudadanos, Redes Sociales, Campaña Electoral, Partido Político.
Resumen:  Este Trabajo de Fin de Máster analiza, estudia y compara el discurso político mediático de un líder político de nuestro país, Albert Rivera, Secretario General del Partido de la Ciudadanía-Ciudadanos, a lo largo de los 15 días de campaña electoral del pasado año correspondiente a las fechas del 10 de junio de 2016 al 25 de junio de 2016 frente al discurso dado en el mismo periodo de tiempo 8 meses más tarde, ambos en la plataforma
social, Twitter, que tan popular se ha hecho entre los políticos más mediáticos de nuestro país.Para ello, se llevó a cabo un seguimiento de su perfil personal atendiendo a una serie de variables; cantidad de tweets emitidos, retweets, me gusta, tipología de los mensajes, temas más recurrentes, inserción de elementos gráficos y uso de hipertextualidad y multimediabilidad. Con ese fin, se emplearon diferentes técnicas; el estudio de caso de (Yin, 1989), una metodología observacional del estudio concreto, una metodología cuantitativa con la recopilación de los tweets durante los 15 días en cada una de las fases y otra cualitativa mediante una encuesta de nueve preguntas.

Las conclusiones finales de la investigación dieron como resultado una alta participación y presencia de Albert Rivera en Twitter, tanto en campaña electoral como en jornada política cotidiana. Dicha presencia en la red del microblogging está reñida con el escaso uso que el líder de Ciudadanos hace de las herramientas ofrecidas por la red ya que, en muy pocas ocasiones se ha hecho gala de vídeos, gráficas, GIFS, fotografías y demás elementos proporcionados. Con ello, se ha pretendido descubrir cuáles son las posibilidades que brindan las redes sociales en el escenario político y el uso que hacen de ellas los políticos.

Número de páginas: 62 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64745

TFG – La realidad virtual aplicada al periodismo de marca (2016)

Autor: Benítez Gutiérrez, Andrea
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2016
Palabras clave: Periodismo, realidad virtual, periodismo de marca, innovación,
comunicación, emprendimiento.
Resumen: El presente trabajo de fin de grado recoge el desarrollo, la elaboración, la difusión y el posterior análisis de un prototipo en 360 grados que unifica en un mismo producto realidad virtual (RV) y brand journalism. Con el objetivo de conocer si la RV es una herramienta efectiva para el periodismo de marca se ha narrado, mediante un vídeo de estas características, la historia de Rosario, una alumna del centro, viuda y con dos hijas, que decidió cumplir su sueño, estudiar periodismo.

Para ello, en primer lugar, se realiza una breve introducción de los dos conceptos principales de estudio: el periodismo de marca y la RV. A continuación, se detalla cómo ha sido el proceso creativo y técnico que ha dado como resultado el prototipo #EsAhoraP, desde la redacción del guion hasta su grabación y difusión por redes sociales – prestando especial atención a Facebook y Twitter –. Con posterioridad, se evalúa y analiza el impacto alcanzado por #EsAhoraP a través de las respuestas obtenidas por parte del público en RRSS y a través de un formulario de opinión que se ha difundido.

Para finalizar, se concluye afirmando que la RV es una herramienta efectiva para el desarrollo de contenidos de periodismo de marca ya que, fomenta la participación de los usuarios en el proceso creativo y por ende, contribuye a mejorar la visión que la sociedad tiene de la marca, principio básico del periodismo de marca.

Número de páginas: 49 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43664

TFG – Webdoc como herramienta educativa y de concienciación social : el bullying (2016)

Autor: Álvarez de Toledo Mesa, Elena
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2016
Palabras clave: Bullying, periodismo transmedia, educación, webdoc, innovación, multimedia.
Resumen: El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la creación y difusión de un prototipo de webdoc que versa sobre el bullying y el ciberbullying, con el objetivo de analizar su impacto en la sociedad y ver su utilidad como instrumento para el cambio social y herramienta educativa. También se explican las posibilidades del periodismo transmedia y se da a conocer la webdoc en las redes sociales y centros escolares, además de analizar y evaluar su impacto mediante tres tipos de encuestas difundidas entre el público general, el alumnado y el profesorado de diferentes colegios de Andalucía. Para ayudar a la difusión de la web en las redes sociales, se ha utilizado la etiqueta #ymañanaresistiré. No existe a día de hoy ninguna webdoc centrada en este tema, por lo que mediante este trabajo se ha creado una plataforma digital innovadora y nueva.

Para cumplir con los objetivos, se escogen dos casos concretos de acoso escolar y la información se presenta con diferentes recursos audiovisuales mediante un diseño dinámico. La webdoc contiene diversos puntos de vista desde los que se trata la problemática del bullying, y se han incluido diez entrevistas como parte del trabajo de investigación. Todos los elementos audiovisuales recogidos en la webdoc son de creación propia para este proyecto. La web puede verse en el enlace:
https://eleatme.atavist.com/acosoescolar.

Este primer prototipo de webdoc, que se seguirá ampliando tras su publicación, incluye tres disciplinas en una sola: las narrativas transmedia, el periodismo de investigación y el ámbito escolar y educativo, creando una plataforma multimedia con fines sociales que pretende modificar comportamientos en la sociedad. En las conclusiones comprobamos que los objetivos se han cumplido, pues el público ha recibido la webdoc como un instrumento innovador y creativo, con beneficios a la hora
de usarla como herramienta educativa y para el fomento de la conciencia social respecto al tema del bullying.

Número de páginas: 47 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43741

TFG – El impacto de las redes sociales en las mediciones de audiencia y en la segunda pantalla : El Objetivo (2016)

Autor: Galán González, José Luis
Directora: Sánchez Gonzales, Hada
Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
Fecha: 2016
Palabras clave: Televisión social, Audiencia social, Segunda pantalla, Redes sociales, Twitter, Tuits, Fact Check, Periodismo de datos, El Objetivo.
Resumen: Nos encontramos en una época en la que las redes sociales juegan un papel importante dentro de la comunicación, lo cual ha provocado una serie de cambios y evoluciones en los últimos tiempos que han desembocado en que esta comunicación ya no se conciba tal y como era. Así ocurre dentro de la televisión y las audiencias, surgiendo a raíz de las redes sociales la televisión social.

Mediante la segunda pantalla, los espectadores interactúan con un determinado programa, y lo hacen a través de Twitter. El público emite mensajes en los que muestran afinidad o no respecto a la emisión de televisión que estén viendo, o mismamente pueden aportar informaciones de distinta índole en sus comentarios sobre la retransmisión. Por tanto, el espectador ahora es participe de los programas, con los que interactúa, provocando un cambio en la concepción del formato que los espacios televisivos poseen, ya que tienen en cuenta a las redes sociales para llevar a cabo una nueva estrategia comunicativa.

Esta investigación determina la importancia de Twitter en las mediciones de audiencia y en la segunda pantalla. Para conocer dicha importancia, se ha llevado a cabo la revisión de literatura relacionada con la temática para definir y explicar términos como audiencia social y segunda pantalla. Una vez definidas, aplicando la metodología del estudio de caso, se ha procedido a analizar el impacto de Twitter en las mediciones de audiencia y en la segunda pantalla, examinando el programa “El Objetivo” de La Sexta. Mediante este mismo análisis, se ha diagnosticado la acogida del fact check por parte de la audiencia, tratándose este programa en cuestión del único que trabaja la verificación de datos dentro de todos los habidos en la televisión española. Para finalizar el estudio, se han extraído una serie de conclusiones en base al análisis.

Número de páginas: 88 p.
Enlace al TFG: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43662

Nuevos Retos para el Periodista. Innovación, creación y emprendimiento, nuevo libro de Hada Sánchez Gonzales

Portada Hada SánchezEl libro es de vital importancia para los estudiantes y profesionales del periodismo y de la comunicación en general, porque les va a permitir afrontar nuevos retos, emprender hacia nuevas opciones laborales concibiendo la innovación y creación de nuevos productos periodísticos y comunicativos. El libro prepara al profesional y al discente en la adquisición de nuevas competencias y habilidades exigidas por el contexto social y tecnológico, y de convergencias y mutaciones que se dan con mayor asiduidad en la Red.

La obra aborda los nuevos modelos de negocio, la importancia de conocer los perfiles profesionales más de mandados por las empresas informativas, la regulación del uso de las redes sociales por parte de los periodistas, la importancia de la marca digital, la narrativa transmedia como desafío, la innovación en el periodismo radiofónico y audiovisual y finalmente, se explora el potencial innovador y emprendedor relacionado con el periodismo móvil.

El libro es fruto del proyecto: «Los medios sociales en la labor del periodista: competencias digitales y emocionales» y que ha sido subvencionado por la Universidad de Sevilla. La obra se enriquece porque permite la participación de destacados profesionales del mundo académico que provienen de diferentes universidades y de tres países distintos, España, Portugal y Brasil, inquietos en los nuevos desafíos para el periodista: Andreu Casero-Ripollés, Universitat Jaume I de Castelló (España); Marga Cabrera Méndez, Nuria Lloret Romero y Rebeca Díez Somavilla, Universitat Politècnica de València (España); Denis Renó, Universidad Estadual Paulista-UNESP (Brasil); José A. García Avilés, Universidad Miguel Hernández de Elche (España); João Canavilhas e Ivan Satuf, Universidade da Beira Interior (Portugal); Alciane Baccin, Universidade Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y Hada Sánchez Gonzales de la Universidad de Sevilla (España).

Se trata de una publicación inédita y original que puede ser consultada por estudiantes, periodistas y comunicadores en general, emprendedores, profesores e investigadores y público en general interesados en la temática abordada. Habría que añadir que se ha tenido en cuenta los criterios de calidad estipulados por los organismos competentes para la edición de libros.