Noticias

«Somos Cádiz» gana la IX Gala Proyectos Digitales en Acción

  • Sevilla referencia de innovación y emprendimiento de estudiantes de periodismo.
  • “Signofika”, “Comunicación Ciudadana” , “Harmony” han ocupado el segundo, tercer puesto y proyecto mejor presentado, en una jornada plagada de grandes ideas, creatividad y emprendimiento.
  • El acto ha contado con el Rector de la Universidad de Sevilla, el Alcalde de  Sevilla, la Directora General de Fomento del Emprendimiento y la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, entre otras autoridades.

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha sido sede de la novena edición de la Gala Proyectos Digitales en Acción Emprendiendo desde la Universidad que organiza el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom). En esta edición, que se ha seguido en redes sociales con el hashtag #Proyeccom23, han participado 15 proyectos de 26, tras ser elegidos. El primer puesto recayó en ‘Somos Cádiz’, plataforma de información para aficionados del Cádiz Club de Fútbol en distintos formatos.

«Somos Cádiz». Proyecto ganador de la IX Gala.

 

Así pues, el segundo premio y tercer premio, recayó en ‘Signofika’, herramienta destinada a la enseñanza del lenguaje de signos a través de la gamificación y contenidos multimedia y en ‘Comunicación Ciudadana’, que surge de la necesidad de fomentar una comunicación bilateral entre asociaciones y ciudadanos para mejorar su comunicación a través de aplicación y plataforma web. El jurado también ha entregado el premio al proyecto Mejor presentado a ‘Harmony’, una revista especializada en música que inspira a todos los apasionados de este género.

Signofika

«Signofika se hace con el segundo puesto de la Gala»

 

«Comunicación Ciudadana» obtiene el tercer puesto de la Gala.

 

«Harmony» es galardonado como el proyecto mejor presentado.

 

Proyectos Digitales en Acción. Emprendiendo desde la Universidad es un concurso que se ha convertido en uno de los mayores eventos anuales que reúne a empresas instituciones del sector del periodismo y la comunicación. El acto ha sido presidido por Señor Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla, Don Miguel Ángel Castro Arroyo y ha contado con la presencia de D. Antonio Muñoz Martínez, alcalde de Sevilla, Doña María del Pilar Marín Mateos, Directora General de Fomento del Emprendimiento y la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y Doña María del Mar Ramírez, consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía, entre otros.

En su noveno año consecutivo, la Gala Proyectos Digitales en Acción, volvió a contar figuras destacadas del ámbito del periodismo. En esta ocasión con: Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, Juan Miguel Vega Leal, director de Canal Sur Radio Televisión quienes hablaron a los futuros periodistas sobre la importancia de su función dentro de nuestra sociedad y animando a estos estudiantes a trabajar e innovar. La conferencia estuvo a cargo de Paloma Jara Muñiz, directora de RTVE Andalucía quien hablo sobre el valor de la profesión periodística, la confianza de la audiencia e importancia de innovación en este escenario cambiante.

 

Autoridades asistentes a la IX Gala

Autoridades y directivos de medios asistentes a la IX Gala Proyeccom.

 

Esta edición ha contado con un distintivo jurado formado por: Catalina Gómez Quiles, directora del Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento de la US; Marta Fernández, coordinadora Técnica de Andalucía Emprende; Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de Prensa de Sevilla; Miguel Ángel García, gestor de Programas de Inclusión Sociolaboral de la Fundación Acción contra él Hambre y Hada Sánchez, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación de la US.

Jurado de la IX Gala

Jurado de la IX Gala de LabProCom.

 

Además de los premios entregados por los miembros del jurado, también se han hecho entrega de distintos galardones:

-­‐    Premio a “Mayor vocación social”, que fue repartido entre los proyectos, Bonet, SoundYa y OurBooks.

-­‐    Premio a “Proyecto más innovador”, que premió a Signofika y Harmony.

-­‐    Premio a “Mejor diseño web”, que fue para Comunicación Ciudadana.

-­‐    Premio a “Mejor estrategia en redes sociales”, se repartió entre MapUS y SomosCadiz.

-­‐    Premio a “Mejor campaña de preventa”, acabó en manos de Generación X.

-­‐    Premio a “Mayor aplicabilidad tecnológica”, que fue repartido entre dos grupos, Through the Lens y Colgados del Gaming

-­‐    Premio a “Mayor esfuerzo realizado”, ha sido para Expert Film y Inspiring Digital.

-­‐    Premio a “Mayor labor colaborativa”, que fue para Coofrade y Reto Solidario 2030.

Los jóvenes universitarios han apostado por iniciativas que van desde plataformas para facilitar la comunicación a través del lenguaje de signos, hasta portales que dan a conocer la actualidad e información sobre el Cádiz CF, pasando por temas como los eSports, la Semana Santa, los retos solidarios para 2030, la información a través de la fotografía y la colaboración ciudadana, información sobre el ámbito musical, entre otros.

El acto comenzó a las 9:00h hasta las x 14.30 h con la entrega de premios y ha podido ser seguido a través del #Proyeccom23. El salón de actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha vuelto a acoger este evento con éxito rotundo tras la acogida por autoridades, empresarios, directores de medios, estudiantes, familiares y sociedad en general.

Tal y como destacaba al principio del acto Hada Sánchez, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Universidad de Sevilla “está gala supone en el mes de enero, que Sevilla se convierta en el epicentro del emprendimiento sobre proyectos de comunicación”, convirtiéndose así, en uno de los mayores referentes de emprendimiento desde la Universidad.

Proyectos participantes de la IX Gala.

 

Javier Arias: El diseño web y la experiencia de usuario

Javier Arias

El pasado 12 de diciembre, Javier Arias, jefe de área y portales verticales de ABC estuvo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla impartiendo un taller a los alumnos sobre diseño web y experiencia de usuario, algo verdaderamente importante en la actualidad.

En esta entrevista, nos desgrana algunas claves sobre por qué motivo es importante estar al día en diseño y contenido web.

¿Es necesario hoy en día aprender sobre diseño web?

En la actualidad, a mi me parece fundamental. Al igual que hace años, cuando tu entrabas en un periódico, tenías que aprender a trabajar con un catálogo de maquetas para elegir como iba a salir al día siguiente tu noticia, reportaje o entrevista, en la web pasa exactamente igual. Antes de escribir necesitas consultar ese catálogo de maquetas y como le comentaba a los asistentes al taller, tu tienes que tener en mente las posibilidades que te ofrece el catálogo de componentes de tu medio para después poder hacer que la noticia sea fácilmente legible, no ya que el contenido, por supuesto, tiene que ser interesante, pero tienes que decidir y jerarquizar la información que ofrece el reportaje porque igual puedes hacer un reportaje dividido en tres capítulos. Digo esto, porque la lectura en móvil, que ahora mismo el 85% de la lectura viene en móvil, pues no se lee de la misma forma en la pantalla de un móvil que en el escritorio, pues es necesario dividir esa información en capítulos para hacerla más legible y precisamente eso te lo da el conocimiento de esas maquetas, eso es diseño web «puro y duro».

A los compañeros les he puesto el símil del papel y la web. En el papel existía una rejilla, en web también, en el papel aparecen la columnas, en web también y los componentes y los módulos que conforman un reportaje o una opinión. Es esencial que el periodista conozca el medio en el que se mueve porque en el momento en el que se elige la maqueta, es decir, el diseño de la información, también estás ofreciendo ahí un valor periodístico. La edición gráfica de las fotos también es importante, ya que los propios editores te asesoran en esa materia. Fotos, contenido y tipografía es lo que hace que la puesta en página sea importante. En la web, es interesante tener en cuenta esa puesta en página, ya que el contenido ahora se consume en móvil y es imposible controlar el ancho de pantalla de todos los usuarios, entonces el diseño es un poco relativo, ya que igual que lo consultas en el móvil, puedes consultarlo en una Tablet, entonces el periodista tiene que saber donde se va a leer su contenido para evitar, por ejemplo, párrafos muy largos, poner ladillos para visualizar mejor la información, elegir cierta tipografía o combinar varias imágenes para que la información sea fácilmente consultable y eso viene dado por ese conocimiento del diseño de la información.

¿Cómo harías para que los periodistas se interesasen por el diseño web?

Cuando eres un buen periodista, lo que te mueve es el amor propio e intentas que tu información la lea el mayor número posible de personas y eso hace que trabajes en el tema del diseño, en cómo quieres que se muestre tu contenido y, si te pica un poco la curiosidad, pues aprendes lo que sea necesario para conseguir esa meta.

Si al periodista no le interesa es porque no ha creado ese contenido o porque no lo ve importante, pero tanto el continente como el contenido cada vez más van mas unidos y aterrices donde aterrices, en un medio de comunicación o en una agencia o si ofreces tu servicio de ‘Freelance’ al final, es tu imagen y la imagen, por supuesto hay que cuidarla, porque vivimos en el mundo del marketing y en un mundo tan competitivo como es este, o le prestas atención al continente y al contenido o si no estás perdido. En referencia a esto me refiero también a redes o a buscadores, porque al final todo está íntimamente relacionado en la forma y en el contenido y quien trabaja eso bien consigue más cosas que el que no se interesa por ello. Porque los recursos en un mundo tan competitivo cada vez son menores en todas las empresas y lo que va a dar esa ventaja competitiva es esa capacidad en la que tú seas capaz de asumir que tu valor va a estar unido a tu contenido y a la forma de venderlo, entonces el que no presta atención a eso pues no puede seguir adelante.

¿La experiencia de usuario es positiva o negativa en la actualidad?

Cuando se habla de experiencia de usuario hay mucha ambigüedad en el término porque la experiencia de usuario engloba a varias disciplinas. Por un lado, está la más científica, el ingeniero que diseña la interfaz con la que se manejan los usuarios, por ejemplo hasta el diseñador de ‘UX’ que es el que compone esa pantalla, le da color y forma a las imágenes, ya que el científico solo se basa en datos experimentales o en test que le han hecho a los usuarios sobre como usan las pantallas y con esos datos toman decisiones. El diseñador de interfaz es otro rol, otra profesión, ahí toma decisiones, pero le da forma a lo que el científico ha estudiado. Y por último está ya lo que es el desarrollo, que consiste en la forma en la que todo eso se plasma al final en una pantalla que se usa por los usuarios.

Como comentaba anteriormente, en un mundo tan competitivo como este hay veces que te tienes que poner varios sombreros. En el tema de la experiencia de usuario hay una parte del proyecto en el que eres más investigador de ‘UX’, después diseñador de interfaz y por último tienes que saber ese estilo para darle forma a todo eso, ahí son varios roles y en algunas grandes compañías hay personas que se dedican exclusivamente a eso, pero hay particulares que conocen esos tres parámetros y en el caso del diseño de la información hay gente experta y que además tiene el criterio editorial para tomar decisiones de ‘UX’. Pero lo que siempre recomiendan los expertos es poner al usuario en el centro de la experiencia del consumo de contenidos.

Hay quien tiene la capacidad, como decía en el taller, de invertir mucho dinero en experiencia de usuario y que copiando a los mejores es como se aprende realmente experiencia de usuario, por lo que les he enseñado a clonar elementos de las mejores plataformas como por ejemplo, Tik Tok, que son los que han invertido el dinero en ello.

Como decía, son términos nuevos y aún existe mucha ambigüedad. Lo mejor es no tomar decisiones arriesgadas, solo los que tienen dinero y pueden invertir en investigación son los que se pueden permitir experimentar. A nivel particular no deberíamos arriesgar demasiado e ir a lo seguro y así el producto será viable y la experiencia de usuario será factible porque salvo las grandes tecnológicas, los demás no tienen recursos para poder probar la maqueta o la web antes de salir al público.

Por Juan Antonio Prior Vicente

Entrevista a Eduardo Prádanos: director de ‘Fluor Lifestyle’

«Trabajo en contenidos, en branded content y narrativa transmedia por
mi formación y por mi manera de entender la comunicación»

Eduardo Prádanos

Eduardo Prádanos es fundador y director de ‘Fluor Lifestyle’, una empresa que se define a sí
misma como «la agencia de innovación creativa más grande del mundo». Periodista de
formación, ha trabajado en diferentes medios de comunicación como informador y como
social media manager. Sin embargo, ahora centra su carrera profesional en ‘Fluor Lifestyle’,
su proyecto más ambicioso y con el que ha cosechado -y cosecha- numerosos éxitos de la
mano del periodismo transmedia y el branded content. Bajo la metodología ‘Connect +
Develop + Innovate’, la agencia ya ha recibido más de una treintena de premios nacionales e
internacionales en creatividad, narrativa transmedia y branded content. Un bagaje y
experiencia que le han llevado también a ejercitarse como docente. Es el creador del primer
PDP Experto en Branded Content de España (2013, Unidad Editorial) y del Posgrado en
Branded Content y Transmedia Storytelling de Inesdi, entre otros.

¿Qué es ‘Fluor Lifestyle’ y a qué se dedica?

‘Fluor’ es una agencia creativa que nació en 2015, hace ya siete años, y nos dedicamos a
crear contenidos para marcas, instituciones y organismos en España y Latinoamérica.
Nosotros concebimos la comunicación moderna como algo a lo que a la gente le interesa
acceder para, a partir de ahí, entender lo que se le está ofreciendo en base a experiencias, a
relatos, a donde se exponga la creatividad y la narrativa, y no tanto en cómo impactar a la
gente con algo que no les interesa y que directamente pasen a otro lugar y no cumpla los
objetivos. Por lo tanto, hablamos de «publicidad despublicitada», de narrar en diferentes
soportes y de que los contenidos pueden ser líquidos y ser en el lugar en el que estén, siempre
y cuando estén bien hechos, tengan un proceso, un método, y lleguen al público al que se
dirigen.

¿Cuál es el proceso creativo desde que el cliente llega a ‘Fluor’ con el encargo hasta que
sale el contenido?

El proceso creativo que seguimos en ‘Fluor’ es, primero, entender bien cuáles son los
objetivos de comunicación o de negocio que tienen los clientes. A partir de ahí, entender el
público al que se dirige de verdad, y con eso armar un buen concepto creativo. Ese concepto
creativo es la semilla que hace que todo lo que se cree posteriormente responda a una
coherencia estratégica, a una coherencia argumental, a una coherencia creativa, narrativa. Y
lo último, que es lo más importante, porque es lo que es visible al público, pero que tiene que
estar creado y parido al final, es decidir por dónde van los relatos en diferentes plataformas.
Normalmente, a veces pensamos directamente en hacer un podcast o en hacer algo en Twitch
sin tener muy presente lo anterior y acaban siendo ideas que no funcionan. Por lo tanto, esa
metodología es la que nos hace llegar sabiendo qué historia queremos contar y luego ya
decidir la ventana o la plataforma donde se va a narrar.

¿Es el branded content una salida profesional para jóvenes egresados de Periodismo?

Yo creo que el branded content, y más o menos en la industria ya es habitual, acaba teniendo
a muchas personas que se han formado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual,
precisamente porque están instruidas y han aprendido a cómo crear contenidos relevantes.
Contenidos interesantes, información curada, para que luego sea entretenida y no es tanto
para gente que está más metida en los entornos publicitarios. Por mi propio caso, yo soy
graduado en Periodismo y he acabado trabajando en contenidos, en branded content y
narrativa transmedia por mi formación y por mi manera de entender la comunicación.

Entonces, ¿podemos catalogar al branded content como una rama del periodismo?

El branded content no llega a ser una rama específica del periodismo, ahí sí que existiría lo
que es el el brand journalism, que es un poco ese ese híbrido, pero es verdad que sí que
requiere de cualidades específicas de personas que están relacionadas con la información y
con cómo procesarla para mostrarla luego con atractivo.

Hay muchas personas que dicen: “yo soy periodista puro o pura y esto de las marcas y las
brands no me interesa tanto”. Sin embargo, cada vez más, y ya en el siglo XXI, sobre todo en
los últimos cinco o diez años, las fronteras ya están muy difuminadas y hay muchísimas
personas que se han formado en la parte más periodística que acaban trabajando en marcas
desde lo que han aprendido y lo que saben hacer. Por lo tanto, hay un camino y un terreno en
el que hay muchos profesionales actuales como vosotros, que os estáis formando, y que
probablemente muchos vais a acabar trabajando en contenido y en branded content.

¿Por qué situación atraviesa en la actualidad el periodismo transmedia en España?

La situación de las narrativas y el periodismo transmedia actualmente en España es muy
buena. Si incluso miramos en las búsquedas de Google, el país del mundo donde más se
busca la palabra “transmedia” es España. Y eso es por algo: ya hay una industria, ya hay unos
perfiles profesionales, ya hay unos medios y, sobre todo, ya hay una audiencia que demanda
estrategias transmedia.

Desde luego, la figura de hace unos años de una persona que estaba muy especializada en una
cosa va a seguir existiendo, por supuesto que sí. Pero cuando hablamos de nueva
comunicación, de comunicación moderna y de lo transmedia, en realidad se busca perfiles
multidisciplinares. Perfiles que entiendan que en un proceso de creación -y luego para tener
un formato final periodístico- acabas pasando por muchas fases y no tienes que ser
especialista en una, sino en entender bien el relato que has creado y cómo saber crearlo con
personas específicas que sepan, por ejemplo, de determinada tecnología o de determinada
manera de hacerlo.

Por lo tanto, el momento es mucho mejor que hace un año y será peor que dentro de otro,
porque va en aumento. Cada vez, en los medios y las agencias, hay más perfiles transmedia.

La situación en nuestro país es buena, pero, ¿qué limitaciones plantea el contenido
transmedia?

Las limitaciones que yo veo son normalmente muchas en base al presupuesto. Es verdad que
cuando tienes una única plataforma es más acotado y cuando se trata de un proyecto
transmedia son tres o más y te tienes que dividir. Incluso hay veces que son cuatro, cinco,
seis, o siete. Por lo tanto, hay más riesgo de que el presupuesto no llegue y, sobre todo, de que
la gente se pierda por el camino.

No es tan importante abrir muchas plataformas, sino que lo que se cuente esté bien hecho y la
gente viaje de una a otra bien. Eso es clave porque, si no, se acaba difuminando todo y
habiendo un empacho de contenidos que luego no responde al objetivo que hemos pedido.

También están las implicaciones legales. Por ejemplo, cuando hablamos de branded content:
¿es publicidad?, ¿no es publicidad?, ¿tiene que estar legislado como la Ley General de
Publicidad? Todo eso se está creando. Incluso la parte de los influencers: hay muchos
proyectos transmedia y de branded content que a día de hoy se activan con influencers. Son
muchísimos. A nosotros. ya el 90% de los proyectos que nos piden, de alguna manera o de
otra, o siendo los protagonistas o siendo unos activadores o amplificadores del contenido, hay
influencers.

¿Cómo se delimita eso? ¿Cómo lo van a contar sabiendo que en realidad hoy pueden trabajar
con una marca y mañana con otra? ¿Respetan los valores de la marca? ¿Cómo lo tienen luego
que señalizar en sus propias redes sociales? Todo eso se está creando actualmente, y ya está
más profesionalizado que hace una década. Cada mes o dos meses nos encontramos una
nueva cosa que nos hace seguir innovando. Es una industria en constante movimiento, y por
eso es muy atractiva.

¿Qué opina de la figura del periodista todoterreno?

En cuanto a la figura del periodista 360, es verdad que puede haber una manera más proactiva
y otra más reactiva de entenderlo. En los continuos despidos o ERES que hay en los grandes
medios, normalmente las personas que son perfiles específicos de una única temática -a no
ser que sea algo que solo sabe hacer una persona-, son los primeros que acaban prescindiendo
de ellos. Y no solo por una cuestión de costes, sino por una cuestión de que el tratamiento de
la información, el procesamiento, y luego el enviarla y difundirla en determinados soportes
no tiene nada que ver antes con ahora. Estamos continuamente innovando y dándonos cuenta
de que, probablemente, el tráfico nos llega de donde no queremos, pero hay que estar ahí y
hay que contarlo de una manera diferente.

Últimamente recomiendo un libro que precisamente habla de por qué los perfiles generalistas
acaban triunfando más que los perfiles específicos. Eso acaba siendo de mucho más valor,
porque sin llegar a ser un sobresaliente en algo, sí tienes las cualidades suficientes como para
entender que los procesos son muy dispares, y eso te acaba haciendo un mejor profesional.

Yo no es que huya de la hiperespecialización. Pero la propia industria está huyendo de eso,
porque pensar que a día de hoy una persona va a ser muy buena en una única cosa, se va a
sentar en un estudio de radio, por ejemplo, y se va a poner a presentar un programa, es
prácticamente imposible. Esa persona ha pasado por ir a grabar con su teléfono móvil
-aunque sea un dispositivo no tan glamuroso como una cámara 4K-, ha ido a editar el audio, a
sacar unas piezas específicas como buenamente ha podido, y a partir de ahí ha sabido llegar
al consumidor final.

Para finalizar, ¿qué consejo daría a los periodistas del futuro y a los que también ya lo
son?

Si me pedís un consejo o alguno que me venga a la cabeza, desde luego, que tengamos
presente que ya va a ser muy difícil que, como nuestros padres, tengamos un trabajo y que
estemos 30 años en el mismo. Que, probablemente, en cinco años, hayamos cambiado de
trabajo tres o cuatro veces. Y que de todos los lugares debemos dejar una buena impronta y
debemos llevarnos algo que nos haga mejores profesionales.

El ser muy rígidos a día de hoy no suele ser interesante porque no acaba funcionando: los
proyectos ya son súper líquidos. El estar en constante aprendizaje es fundamental. Yo creo
que si damos todo por hecho en la actualidad, en dos o tres años vendrá una nueva tecnología
o un nuevo lugar donde la gente estará haciendo cosas que te pillarán de lado. Y de lo que
estamos hablando ahora, como explorar el metaverso, si en tres años no estamos ahí,
probablemente hayamos perdido muchas posibilidades, como pasó con el fenómeno Twitch o
como pasó con las redes sociales en su día.

Por lo tanto, el estar siempre aprendiendo es algo fundamental en la vida, y mucho más en
una industria tan cambiante como esta.

Por Elena Ambrona López.

X edición del seminario y taller “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad”

#EmprendeFCom organizado por LabProCom

La Facultad de Comunicación acoge el 29 de septiembre el seminario “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad” como parte de los ciclos que realiza el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) sobre emprendimiento e innovación.

El Seminario “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad” se celebra a partir de las 12:30 horas en el Aula 2.3- 2.4, con entrada libre hasta completar aforo. La apertura del ciclo está a cargo de Catalina Gómez Quiles, directora del Secretariado del Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad de Sevilla y Hada Sánchez, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Acto seguido, Catalina Gómez hablará sobre la importancia de emprender en estos tiempos y tras la situación post-Covid. Posteriormente, se dará paso a la sesión sobre creatividad e innovación a cargo de Miguel Ángel García Salguero, Social Programmes Manager in Andalucía Occidental, Programa Vives Emprende de la Fundación Acción contra el Hambre.

La actividad es organizada por el Laboratorio de Proyecto en Comunicación de la Universidad de Sevilla. Los interesados podrán participar a través de Twitter con la etiqueta #EmprendeFCom.

 

Número número de la revista científica Textual & Visual Media

Ya está disponible el nuevo número de la revista Textual & Visual Media. El número 15 cuenta con artículos de investigación y reseñas bibliográficas escritos por autores procedentes de diferentes universidades a nivel nacional.  

Editada por la Sociedad Española de Periodística, la revista Textual & Visual Media estrena este año 2022 un nuevo cambio de imagen y diseño.  El nuevo logotipo supone una contracción de la identidad visual a fin de adaptarse los distintos contextos digitales, también el diseño de los artículos apuesta por el uso de los colores corporativos como una forma de hacer más atractivo su contenido.

Textual & Visual Media es una revista de máxima calidad científica y técnica, con una periodicidad semestral (junio y diciembre), que publica trabajos en español, inglés y portugués y que oferta su producción de forma íntegra online para toda la comunidad científica

Pueden encontrar todos los temas y artículos en el siguiente ENLACE

Estudio Fifty: «La FCom funciona bien como punto de partida para la realización de proyectos como el nuestro»

Productora audiovisual cumple diez años de labor en Sevilla

Una tarde de abril de 2012, Ángel M. Pecci, Manuel Mensaque y Eduardo Ríos decidieron aventurarse en un proyecto propio que 10 años después sigue funcionando como el primer día. Entusiasmados con el futuro que les esperan, han vuelto al lugar donde surgió todo para repasar su trayectoria y su paso por la Facultad de Comunicación.

1.Enhorabuena por todas las nominaciones nacionales e internacionales que ha obtenido tanto «La Entrevista» como “Sombras”, ¿Qué sentís cuando veis que vuestro trabajo llega tan lejos y es valorado para ser nominado en tantísimos certámenes y festivales?

Lo primero es una satisfacción tremenda saber que hay espectadores tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras que disfrutan y valoran nuestro trabajo. Es una alegría tremenda cada vez que llega una notificación de un festival que nos haya nominado.

2.El pasado 18 de abril cumplisteis 10 años, ¿Pensabais en 2012 que Estudio Fifty cumpliría una década en activo?

Nunca pensamos que el proyecto tuviera fecha de caducidad. Al poco tiempo, cuando pasaron 2 años, en enero de 2014 ya sabíamos que la sintonía y el buen rollo era espectacular por lo que seguiríamos trabajando juntos en este proyecto u otros.

3.¿Qué papel pensáis que ha tenido la facultad dentro de la trayectoria del estudio?

La Facultad de Comunicación ha sido un punto de encuentro servido ya que cada uno somos de un sitio distinto de Andalucía. Cuando dábamos las clases sentíamos que teníamos cada uno la necesidad de hacer proyectos audiovisuales y formamos un grupo para poder realizar nuestros propios proyectos. La FCom fomenta funciona bien como punto de partida para la realización de proyectos como el nuestro.

4.Habiendo sido estudiantes de la Facultad de Comunicación, ¿Creéis que la facultad inspira a que este tipo de proyectos surjan entre los alumnos?

La FCom fomenta entre los alumnos la realización de proyectos como fue el nuestro a través de los trabajos de las asignaturas. Por ejemplo en producción que se da en tercero creo, el trabajo de la asignatura  era poner en marcha una productora audiovisual y cómo nosotros iniciamos el proyecto de Estudio Fifty en primero de carrera viendo que la carrera en los primeros años se enfoca más al marco teórico y teníamos la necesidad desde que empezamos el grado de realizar nuestros propios proyectos audiovisuales, por lo que cuando llegó el momento de realizar el trabajo de la asignatura, ya teníamos la mitad hecho gracias a Estudio Fifty.  No teníamos el conocimiento necesario cuando empezamos y nos fijamos en las películas que nos gustaban para empezar nuestros primeros proyectos.

5.¿Ha habido profesores que hayan despertado esa inspiración?

Paco Perales y Sebastián Talavera, son los dos profesores que más nos han ayudado, incluso fuera de la facultad con proyectos propios.

6.Tras cursar la carrera de Comunicación Audiovisual, ¿Creéis que sería necesario añadir una asignatura que fomente el emprendimiento?

Sí, por supuesto. El mundo universitario es una burbuja que te aísla de lo que realmente es la vida laboral. El mundo laboral es diferente, mucho más rudo y salvaje. El mundo real funciona de manera distinta y ves realmente que hay aspectos que no te han enseñado. No es un problema únicamente de la facultad, ya que este tipo de enseñanza se debe hacer con anterioridad, en la ESO, FP o Bachillerato.

El mundo  televisivo como el cinematográfico es duro y difícil, además debes saber bien qué pasos dar, a quién conocer. Nosotros hasta que no salimos de la carrera no nos dimos cuenta de cómo funciona realmente el mundo de los cortometrajes, ya que era muy diferente a la idea que teníamos en nuestra cabeza.

Muchas personas cuando entran a la carrera piensan que ser creativo, tener buenas ideas es lo fundamental en este “mundillo” y no es así, es más bien, la parte final del proceso. Es una realidad que choca bastante y cuesta aceptarla.

El problema es que cuando cursamos la carrera, este tipo de asignaturas no existían por lo que las echas en falta cuando sales de la universidad. Sería muy interesante que, en alguna asignatura de la carrera se les dijera a los alumnos que en este mundo laboral hay que formar una empresa, lo que supone fundar una empresa, las tasas de autónomo, contratar a gente o montar un equipo propio, la inversión inicial etc.

La asignatura de emprendimiento se debería dar en todos los años de la carrera. Una asignatura donde nos ayuden a dar los pasos que necesitamos para poder crear una productora y ya que cada uno sea libre de tomar los pasos o no tomarlos.

7.Tras repasar los inicios de Estudio Fifty, ¿Cómo se afronta el futuro para la productora? ¿Con qué empresas están colaborando? ¿Seguir centrados en cortometrajes, videoclips y videobooks para formar una marca sólida en este mercado o ir más allá y aventurarse en un largometraje?

En nuestro futuro entran ambas opciones, tanto seguir realizando cortometrajes, videobooks, videoclips como dar el salto a largometrajes. Una va de la mano con la otra. Necesitas tener una marca. Realizamos todo tipo de audiovisual, en Cádiz hemos trabajado con Maíta Vende Cá en videoclips, actrices de Sevilla nos han contratado para sus videobooks. Nosotros con todos estos trabajos estamos intentando formar una marca, Estudio Fifty. Llevamos diez años funcionando desde primero de carrera, hecho que nos distingue del resto de productoras. Todo el mundo que trabaja con nosotros recalca la complicidad y que quieren volver a trabajar con nosotros. En nuestros primeros trabajos los actores éramos nosotros mismos y grabábamos en el parque de los perdigones, aquí cerca de la facultad. Hemos ido creciendo y colaborando cada vez con más gente.

Con respecto al largometraje, supone una inversión económica importante por lo que debemos seguir realizando cortometrajes, videobooks, videoclips. Estos trabajos no impiden que hagamos largometrajes al revés, son necesarios y nos retroalimentan tanto para la experiencia como económicamente.

Nuestra idea es que el año que viene podamos realizar nuestro propio largometraje, cuya idea y guión surgió ya hace tiempo. Hemos dejado de hacer las cosas tan a loco como en nuestros primeros años. Vamos poco a poco sabiendo los pasos que hay que dar.

El mercado de cortos y de largos es muy diferente. Un corto puede hacerlo cualquiera por la calidad de cámaras que hay ahora, sin embargo, el largometraje requiere algo más que una buena cámara. Requiere sobre todo una fuerte inversión económica por lo que nuestra intención es seguir haciendo cortos y videoclips  para poder tener una inversión económica suficiente para realizar un largometraje que nosotros queremos hacer.

Por Javier Corpas Soldado

Hada Sánchez nombrada directora de la revista Textual&Visual Media por la SEP

Revista de la Sociedad Española de Periodística (SEP)

Hada Sánchez González, directora de LabProCom y Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento en la Facultad de Comunicación de la US, ha sido nombrada nueva directora de la revista científica Textual&Visual Media por la Sociedad Española de Periodística (SEP).

La Junta Directiva de la SEP anuncia en un comunicado que “desde el pasado 1 de enero la profesora de la Universidad de Sevilla, Hada Sánchez, es la nueva directora de la revista Textual&Visual Media”. Además, agradece “la aceptación generosa de la profesora para asumir la responsabilidad de la dirección de Textual&Visual Media y estamos seguros de que sabrá darle el impulso necesario para hacer de ella una revista bien posicionada en los ranking de impacto que, en la actualidad, se manejan”.

En el equipo que ha conformando la profesora Sánchez se encuentran los profesores de la FCom: Manuel Jesús Cartes, Noelia García, Marián Alonso, así como investigadoras Rocío Romero e Isadora García de la Universidad de Sevilla. Igualmente, de otras universidades: Fran Martin de la Universidad de Málaga. Eva Campos Díaz de la Universidad de Valladolid; Anna Tous de la Universidad Autónoma de Barcelona y la catedrática Concha Edo de la Universidad Complutense de Madrid.

Textual&Visual Media es una revista científica editada desde el año 2008 por la Sociedad Española de Periodística y especializada en la publicación de trabajos de investigación, escritos en cualquier lengua neolatina o en inglés, relacionados con el estudio del periodismo en sus diversos géneros y técnicas profesionales en las distintas fases del proceso comunicativo, desde el acontecimiento hasta la recepción, y en todos los medios de comunicación social impresos, audiovisuales y digitales.

Hada Sánchez es profesora Titular en Periodismo de la Universidad de Sevilla, vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el  Grupo de Investigación GIATI- Análisis y Técnica de la Información y el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom). Especializada en medios digitales; social media, rutinas y perfiles periodísticos; innovación periodística, emprendimiento digital, verificación de la información y audiencias activas.  Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

“La digitalización en el periodismo.Transformación, retos y oportunidades”

  • Libro editado por la Sociedad Española de Periodística (SEP) y Gedisa.

Hada Sánchez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, publica el libro “La digitalización en el periodismo. Transformación, retos y oportunidades” editado por Gedisa, colección Comunicación y la Sociedad Española de Periodística (SEP) y cuyo prólogo ha sido firmado por Salomé Berrocal Gonzalo, presidenta de la SEP y catedrática de la Universidad de Valladolid.

La obra es útil para profesionales, investigadores y estudiantes del periodismo y la comunicación porque ofrece “un panorama sobre los nuevos modelos de negocio e iniciativas emprendedoras, su proyección tecnológica y de mercado, así como su impacto social. Asimismo, da a conocer nuevas formas de producción, distribución de información y cambio en la actividad comunicativa de las empresas frente a la inmersión digital que tiene, como eje central del proceso, a la audiencia. Finalmente, proporciona la realidad mediática digital en temas de género y política con casos específicos”, según la editora del libro.

El libro, que ha sido publicado por la colección Comunicación de la editorial Gedisa y la Sociedad Española de Periodística (SEP), es el resultado de estudios realizados por veintisiete académicos e investigadores que provienen de diferentes universidades a nivel nacional e internacional y que aportan nuevos conocimientos sobre las transformaciones del periodismo y comunicación exponiendo propuestas para avanzar en el camino hacia la digitalización a través de nueve capítulos, además del prólogo e introducción donde se especifica el objetivo y compendio de la obra. A continuación, se especifica:

  • Prólogo por Salomé Berrocal Gonzalo
  • Transformaciones en el periodismo. Hacia la digitalización por Hada M. Sánchez Gonzales
  • Collaboration not competition: the new global business model for public-service journalism por James Breiner
  • La inmersión digital como factor mediador de la incidencia de los medios de comunicación en el bienestar en tiempos de la Covid-19 por Óscar Díaz Chica, Alejandro Tapia Frade y Paz Aragüés Dufol
  • Aspectos generales del emprendimiento en Colombia, Ecuador y México. Una entrevista en profundidad con emprendedores de la comunicación por Daniel Barredo Ibáñez, Karen Tatiana Pinto Garzón y Elba Díaz-Cerveró
  • La medición de televisión en España: propuesta para el cálculo de la Audiencia Híbrida Total por Jose Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte y Laura González Díez
  • Nuevos medios digitales, periodismo y propaganda: La Última Hora y el resurgir de la prensa de partido en España por Antonia Isabel Nogales-Bocio, Bianca Sánchez Gutiérrez, Daniel Moya López y Antonio Pineda
  • Twitter como fuente de valor para el periodismo tradicional en las noticias de alcance por Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández, Alicia Trelles Villanueva y Rafael Carrasco Polaino
  • Emprendimiento en verificación periodística: fact-checkers hispanos por María Sánchez González, Hada M. Sánchez Gonzales y Javier Martos Moreno
  • La apuesta estratégica por los podcasts en la estructura productiva de los cibermedios nativos digitales españoles por David Parra Valcarce, Concha Edo Bolós y Santiago Martínez Arias
  • Gender gap’ en el periodismo especializado en literatura: explorando la visibilización de la mujer a través del caso de ‘Babelia’ por Manuel García-Borrego, Bernardo Gómez-Calderón y Juan García-Cardona

Hada Sánchez también es Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (GIATI), el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Universidad de Sevilla y la revista científica “Textual & Visual Media”. Especializada en medios digitales; social media, desinformación, rutinas y perfiles periodísticos; audiencias activas e innovación y emprendimiento digital. Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

LabProCom nominado a los Reconocimientos Sobresalientes Regionales

Distinciones a las iniciativas andaluzas de emprendimiento

 

El Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Universidad de Sevilla ha recibido una nominación para los galardones que distinguen las iniciativas de emprendimiento en Andalucía. La nominación se puede apoyar mediante votación popular.

LabProCom, que tiene su sede en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, es “una plataforma de emprendimiento y visualización de la experiencia profesional en el sector de la comunicación”. Su objetivo, bajo la dirección de la profesora Hada Sánchez, “es tender un puente entre la Universidad, el mundo laboral y la sociedad”.

Su apoyo al emprendimiento universitario le ha valido la nominación para los Reconocimientos Sobresalientes Regionales, galardones que premian el emprendimiento en distintos ámbitos. La nominación de LabProCom se ha producido en el apartado de Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo.

La nominación se puede apoyar mediante votación popular.

Los galardones distinguen iniciativas en seis apartados: Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo, Ecosistema del Emprendimiento, Divulgación y Visibilidad del Emprendimiento e Innovación Empresarial, Desarrollo Local, Emprendedora y Empresaria y A la Investigación y Estudios al emprendimiento.

Hada Sánchez imparte conferencia en el IV Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies

Conferencia sobre “Nuevos formatos periodísticos tras la pandemia”

Hada Sánchez Gonzales, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom), imparte la conferencia “Nuevos formatos periodísticos tras la pandemia” en el IV Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES, que tiene como tema “Retos y reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandémico”.  El evento se celebra del 1 al 30 de noviembre en formato virtual y cuenta con la participación de destacados ponentes: João Canavilhas, Universidade da Beira Interior – UBI (Portugal), Lorenzo Vilches, catedrático de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Fernando Irigaray, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), entre otros.

La profesora Hada Sánchez centra su intervención en “dar a conocer los formatos periodísticos más usados por medios de comunicación y periodistas que evitan el cansancio informativo, abren el abanico a nuevos perfiles profesionales centrados en la audiencia e incluso se establecen como nuevos nichos de mercado. Se trata de formatos que aumentan el compromiso con la audiencia, conectan directamente con los lectores porque facilitan la información privada y porque el usuario entiende que se trata de una información verificada”. Señala que “es producto del cambio en los hábitos de consumo digital de la información por parte de los usuarios en los últimos años debido a la llamada ‘economía de las plataformas’ y a la influencia del consumo incidental de las noticias”.

Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES cuenta con la participación de 316 científicos inscritos, provenientes de nueve países, que presentan sus investigaciones en las 13 mesas de trabajo. También se ofrece, en esta edición, conferencias sobre distintas temáticas relacionadas a la ecología de los medios y a los estudios sobre imagen. Los conferenciantes debaten sobre la comunicación y el ecosistema mediático post pandemia debido a que nuestro planeta aún sufre con la COVID-19 y sus consecuencias. El evento también está marcado por la realización paralela del V Seminario Internacional Red ITC, que trae el tema “Formación en habilidades y virtualización en la docencia e investigación en comunicación”.

El Congreso Internacional es organizado por el Grupo de Estudio sobre la Nueva Ecología de los Medios. El evento, realizado en modo 100% virtual desde 2018, tiene lugar entre el 1 y el 30 de noviembre de 2021 y cuenta con el apoyo formal de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (sediada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidad Estatal Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación – mención en Investigación en Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Programa de Postgrado en Periodismo (Universidad Estatal de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), de la Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (España), de la Red INAV – Red Iberoamericana sobre Narrativas Audiovisuales y de Ria Editorial, la editora portuguesa responsable por la publicación de los trabajos.

Hada Sánchez es profesora Titular en Periodismo en la Universidad de Sevilla. Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) y el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (GIATI). Especializada en medios digitales; social media, ruti­nas y perfiles periodísticos; innovación periodística, audiencias activas y desinformación. Es autora de un centenar de artículos y libros sobre estos temas. Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

Más información: