periodismo

X edición del seminario y taller “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad”

#EmprendeFCom organizado por LabProCom

La Facultad de Comunicación acoge el 29 de septiembre el seminario “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad” como parte de los ciclos que realiza el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) sobre emprendimiento e innovación.

El Seminario “Emprendimiento, Innovación. La apuesta por la creatividad” se celebra a partir de las 12:30 horas en el Aula 2.3- 2.4, con entrada libre hasta completar aforo. La apertura del ciclo está a cargo de Catalina Gómez Quiles, directora del Secretariado del Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad de Sevilla y Hada Sánchez, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Acto seguido, Catalina Gómez hablará sobre la importancia de emprender en estos tiempos y tras la situación post-Covid. Posteriormente, se dará paso a la sesión sobre creatividad e innovación a cargo de Miguel Ángel García Salguero, Social Programmes Manager in Andalucía Occidental, Programa Vives Emprende de la Fundación Acción contra el Hambre.

La actividad es organizada por el Laboratorio de Proyecto en Comunicación de la Universidad de Sevilla. Los interesados podrán participar a través de Twitter con la etiqueta #EmprendeFCom.

 

Número número de la revista científica Textual & Visual Media

Ya está disponible el nuevo número de la revista Textual & Visual Media. El número 15 cuenta con artículos de investigación y reseñas bibliográficas escritos por autores procedentes de diferentes universidades a nivel nacional.  

Editada por la Sociedad Española de Periodística, la revista Textual & Visual Media estrena este año 2022 un nuevo cambio de imagen y diseño.  El nuevo logotipo supone una contracción de la identidad visual a fin de adaptarse los distintos contextos digitales, también el diseño de los artículos apuesta por el uso de los colores corporativos como una forma de hacer más atractivo su contenido.

Textual & Visual Media es una revista de máxima calidad científica y técnica, con una periodicidad semestral (junio y diciembre), que publica trabajos en español, inglés y portugués y que oferta su producción de forma íntegra online para toda la comunidad científica

Pueden encontrar todos los temas y artículos en el siguiente ENLACE

Entrevista a Juan María Moreno Gómez, fundador de Quintágono

Ciclo de Talleres sobre innovación, emprendimiento y creación de nuevos productos periodísticos organizado por LabProCom

Taller-labprocom

En el contexto del nuevo Ciclo de Talleres sobre innovación, emprendimiento y creación de nuevos productos periodísticos organizado por el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de este año, hemos tenido el placer de hablar con Juan María Moreno Gómez. El fundador de Quintágono ha impartido un taller sobre visualización de datos y storytellling a los alumnos de la asignatura «Periodismo Multimedia y Diseño Gráfico Digital», para ofrecerles nuevas herramientas de cara a mejorar sus proyectos y su futuro como periodistas.

En el taller, Juan María les ha hecho ver a los futuros comunicadores la importancia del uso de los datos masivos, o Big Data, en la labor periodística, y el manejo de herramientas como Tableau para alcanzar un perfil periodístico que, como él mismo afirma, cuenta ahora mismo con «una demanda brutal en el mercado».

La visualización de datos, nos ha explicado Juan María, es una labor de diseño, limpieza, estructuración y organización de los datos. «Va más allá de poner un gráfico bonito» La visualización de datos consiste en saber contar historias a través de dichos datos.

Tras el taller hemos podido hablar con él y hacerle algunas preguntas.

Juan María, como profesional que está a pie de calle, viendo qué perfiles se buscan ¿Qué valor añadido le da a un periodista hoy en día, en el mercado laboral, tener conocimientos en Big Data y sobre todo en visualización de datos?

La visualización de datos forma parte de una de las disciplinas de un proyecto como pueda ser de Big Data, de Data Science, etc… Siempre ha estado muy enfocada a ingenieros, físicos, y este tipo de perfiles. Hoy en día, sin embargo, esto está cambiando. La visualización de datos forma parte del diseño de datos, un área que mezcla ciencia y arte. Cada día se demandan más perfiles mixtos. Ya no se buscan solo perfiles científicos, como matemáticos o estadistas. Se buscan nuevos perfiles con profundos conocimientos en comunicación. Un matemático o un físico pueden tener amplios conocimientos técnicos, pero suelen fallar a la hora de comunicar.

Lo que están buscando las empresas es contar una historia a través de los datos, y para eso se requieren estos perfiles mixtos. Es un perfil que escasea, por lo que la demanda es brutal. Ya se especializa uno en visualización de datos, de la misma forma que hay especialistas en modelos de Machine Learning, de NLP, etc… ya existe una especialización en este ámbito. Y como he dicho, es una especialización con muy poca oferta y mucha demanda.

¿Y qué aporta un periodista, o un experto en comunicación, a la visualización de datos?

El periodista aporta el no sólo quedarse en esa capa visible de datos, que aportan información y nada más, como pueda ser una tabla con números. Ahora se demanda adentrarse en los datos, explicar qué hay detrás de ellos, qué significan, qué implicaciones tienen, qué relaciones existen. Ya no basta con poner un gráfico de barras, ahora hay que contar algo con esos datos.

¿Cuál crees que es la principal dificultad que tienen los periodistas, un perfil tradicionalmente de letras, a la hora de entrar en este campo?

Que le tienen pánico a los números. Le tienen pánico a programar una línea de código. Hoy hemos visto en el taller que es más simple que lo que ellos puedan pensar. Tienen que perderle el miedo, porque van a tener que trabajar con ello. Existen lenguajes como Python, que es muy claro, muy fácil de desarrollar, que se ha impuesto en el mundo del Big Data, Data Science, Machine Learning y Deep Learning. Python es necesario, aunque no tiene por qué ser este lenguaje en concreto, aunque es el que yo recomiendo. Las herramientas que vamos a ver hoy en el taller sobre visualización de datos, como Tableau, tienen soluciones para la analítica de datos.

Talleres como este son lo que hacen falta ahora mismo para que los periodistas pierdan el miedo a todo esto que comentas ¿No?

Totalmente. Nosotros, en una de nuestras empresas vamos a lanzar el primer programa avanzado de visualización de datos, ahora en Febrero, para perfiles como el que hemos tenido hoy en el taller. La visualización de datos, como dije al principio, cada vez es más importante y está cogiendo más protagonismo. Al principio era el paso final de un proyecto de Big Data, y no se le daba demasiada importancia. Hoy en día, sin embargo, de nada sirve tener un super modelo predictivo o haber hecho una analítica de datos espectacular, si no eres capaz de comunicarlo a inversores, clientes, audiencia, etc…

Es importante que sepan también, y es importante para que pierdan el miedo, que al diseñador de datos no se le va a exigir diseñar un modelo de aprendizaje automático, un algoritmo, no, nada de eso. El visualizador tiene que tener conocimientos en programación y análisis de datos, pero enfocado a herramientas de visualización como hemos visto hoy, Tableau u otras como PowerBI.

Para terminar, una pregunta muy breve, que ya imagino la respuesta. En tu opinión ¿el periodista de aquí a diez años tendrá que saber utilizar estas herramientas con la misma soltura que usa un micrófono?

No, el periodista de aquí a diez años no, el periodista ya. Ya tiene que tener esos conocimientos. El periodista de ahora no solo tiene que saber contar, preparar un titular y una fotografía. El periodista ahora, si quiere tener éxito, tiene que saber trabajar con datos, preparar los datos, modelar los datos, analizar esos datos, mostrar esos datos y contar historias con esos datos.

No hay otra, el comunicador se tiene que enfrentar a estas herramientas, a escribir código, y hacerlas sus aliadas, porque el mundo ha cambiado y la comunicación con él.

Talleres de innovación, emprendimiento y creación de nuevos productos digitales

El ciclo de talleres se desarrolla de octubre a diciembre

El Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Universidad de Sevilla vuelve a organizar el ciclo de talleres sobre Innovación, emprendimiento y creación de nuevos productos periodísticos durante el primer trimestre del curso 2021-22. La actividad cuenta con la presencia de destacados profesionales como Guacimara Castrillo Fernández, Social Media Manager de El Mundo.

Desde el mes de octubre hasta el mes de diciembre, LabProCom desarrolla en el laboratorio de informática un ciclo variado de talleres que tiene como finalidad complementar la formación de los estudiantes de la asignatura “Periodismo Multimedia y Diseño Gráfico Digital” de la mano de profesionales. Los talleres se celebran como antesala de la VIII Gala de Proyectos 2.0 en Acción. Emprendiendo desde la Universidad que se realizará en 2022. Acto en el que los estudiantes presentarán sus proyectos digitales en los que vienen trabajando durante el primer cuatrimestre del curso, según señala Hada Sánchez, coordinadora de la actividad, directora del LabProCom y vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento.

El 29 de noviembre se celebra el taller sobre campañas en redes sociales y SEO (Search Engine Optimization) a cargo de Rocío Romero, Social Media Strategist & Content Writer en Medios en Red Digital Agency. El 10 de diciembre participa Juan María Moreno Gómez, director de Quintágono. Hablará sobre storytelling y visualización de la información.

Tres días después, el 13 de diciembre, Guacimara Castrillo Fernández, Social Media Manager de El Mundo, imparte el taller sobre estrategia de contenidos digitales en redes sociales. Para cerrar el ciclo, el 17 de diciembre Andrea Benítez, consultora de Prodigioso Volcán, hablará sobre realidad virtual mixta e inmersiva.

También, han participado Jesús Sánchez, ingeniero y emprendedor, CEO de Wereld y Fran Blanco, ingeniero, informático, con el taller sobre Inteligencia Artificial y gestores de contenido, respectivamente.

Los talleres de innovación, emprendimiento y creación de nuevos productos periodísticos, están financiados por el III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Cabe recordar que, desde 2014, LabProCom viene organizando diferentes talleres que han gozado de una gran acogida.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

 

Hada Sánchez imparte conferencia en el IV Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies

Conferencia sobre “Nuevos formatos periodísticos tras la pandemia”

Hada Sánchez Gonzales, directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom), imparte la conferencia “Nuevos formatos periodísticos tras la pandemia” en el IV Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES, que tiene como tema “Retos y reflexiones sobre el ecosistema mediático pospandémico”.  El evento se celebra del 1 al 30 de noviembre en formato virtual y cuenta con la participación de destacados ponentes: João Canavilhas, Universidade da Beira Interior – UBI (Portugal), Lorenzo Vilches, catedrático de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Fernando Irigaray, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), entre otros.

La profesora Hada Sánchez centra su intervención en “dar a conocer los formatos periodísticos más usados por medios de comunicación y periodistas que evitan el cansancio informativo, abren el abanico a nuevos perfiles profesionales centrados en la audiencia e incluso se establecen como nuevos nichos de mercado. Se trata de formatos que aumentan el compromiso con la audiencia, conectan directamente con los lectores porque facilitan la información privada y porque el usuario entiende que se trata de una información verificada”. Señala que “es producto del cambio en los hábitos de consumo digital de la información por parte de los usuarios en los últimos años debido a la llamada ‘economía de las plataformas’ y a la influencia del consumo incidental de las noticias”.

Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES cuenta con la participación de 316 científicos inscritos, provenientes de nueve países, que presentan sus investigaciones en las 13 mesas de trabajo. También se ofrece, en esta edición, conferencias sobre distintas temáticas relacionadas a la ecología de los medios y a los estudios sobre imagen. Los conferenciantes debaten sobre la comunicación y el ecosistema mediático post pandemia debido a que nuestro planeta aún sufre con la COVID-19 y sus consecuencias. El evento también está marcado por la realización paralela del V Seminario Internacional Red ITC, que trae el tema “Formación en habilidades y virtualización en la docencia e investigación en comunicación”.

El Congreso Internacional es organizado por el Grupo de Estudio sobre la Nueva Ecología de los Medios. El evento, realizado en modo 100% virtual desde 2018, tiene lugar entre el 1 y el 30 de noviembre de 2021 y cuenta con el apoyo formal de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (sediada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidad Estatal Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación – mención en Investigación en Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Programa de Postgrado en Periodismo (Universidad Estatal de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), de la Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (España), de la Red INAV – Red Iberoamericana sobre Narrativas Audiovisuales y de Ria Editorial, la editora portuguesa responsable por la publicación de los trabajos.

Hada Sánchez es profesora Titular en Periodismo en la Universidad de Sevilla. Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Dirige el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) y el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (GIATI). Especializada en medios digitales; social media, ruti­nas y perfiles periodísticos; innovación periodística, audiencias activas y desinformación. Es autora de un centenar de artículos y libros sobre estos temas. Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo.

Más información:

 

 

LabProCom colabora con el Congreso de Editores CLABE que se celebra en Sevilla

CLABE invita a estudiantes y profesores de periodismo

 

El Club Abierto de Editores (CLABE) celebra en Sevilla, el 12 y 13 de noviembre, el XVI Congreso de Editores con el lema “Las claves para el futuro de la edición”. Los organizadores ofrecen asistencia gratuita a profesores e investigadores de periodismo.

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) colaboran en la organización del Congreso de Editores, en el que se “analizarán las claves para el futuro de la edición en tiempos de cambios, que deben ser también de recuperación económica y de reivindicación de la importancia social de los medios de comunicación”. El congreso se dirige “a editores, profesionales de los medios de comunicación, académicos, estudiantes de periodismo y comunicación y, en general, a aquellas personas que ya sea por su dedicación profesional o por sus preocupaciones ciudadanas estén interesados en conocer el momento que está viviendo un sector que es clave para la salud de los sistemas democráticos y el progreso social y del conocimiento”.

En las sesiones, que se celebran en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento (Av. Álvaro Alonso Barba, s/n), participan destacados ponentes nacionales e internacionales, como: Mijal Iastrebner, Arsenio Escolar, Yolanda Rueda, Covadonga Fernández González, Luis Collado, David González Torres, Jaime de Haro, Eric Orwall o José Luis Rojas, profesor de la FCom y director de RadiUS.

Una de las iniciativas que CLABE va a debatir en el congreso es la creación de “un portal de talento digital joven, un espacio en la web para que los estudiantes y titulados puedan presentar sus credenciales directamente a los asociados de CLABE, muchos de ellos necesitados de talento digital y, otros, medios nativos digitales en crecimiento”.

La organización comunica que el profesorado y alumnado de la FCom interesado en asistir de forma gratuita puede enviar sus datos a: congreso@clabe.org

 

 

‘Presenta tu idea’ de EmprendemUS finaliza la temporada

Iniciativa impulsada por el LabProCom en colaboración con la Oficina de Apoyo al Emprendimiento y Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación.

‘Presenta tu idea’ de EmprendemUS se puso en marcha en marzo de 2021 con el objetivo de dar a conocer los proyectos emprendedores, así como de mostrar a la sociedad en general, la creatividad y talento que tienen estos jóvenes y de lo que son capaces de realizar. Se trata de un formato ágil y dinámico difundido por redes sociales todos los jueves a las 12:00 hrs.

Este espacio radiofónico coordinado por Nieves Estevez y dirigido por Hada Sánchez, directora de LabProCom y vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la FCom de la Universidad de Sevilla se puso en marcha en marzo de 2021 ha finalizado su temporada. La iniciativa se realizado en colaboración con los espacios de Preincubación y Coworking  (PremCom), la Oficina de Apoyo al Emprendedor y Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación de la US, a cargo de José Luis Fernández.

EmprendemUS’ se puso en marcha en 2017 en colaboración con Andalucía Emprende yse retransmitía en Radius y, después de un año fuera de antena, ha vuelto con más fuerza que nunca con la sección  “Presenta tu idea” y con un objetivo esencial que lleva años caracterizando este programa radiofónico: trazar un puente entre la Universidad y el mundo laboral e inversores, dando a conocer e impulsando la creación de proyectos innovadores en el campo de la comunicación, con el que se pretende motivar, causar interés y servir de guía e inspiración a todos los alumnos de la Universidad de Sevilla y sociedad en general.

Con la etiqueta #EmprendemUS se ha lanzado este formato por las redes sociales en Twitter e Instagram de @labprocom. Los oyentes pudieron escuchar el programa con apenas una duración de dos minutos, así como lanzar alguna pregunta a los promotores de los proyectos.

Twitter: https://twitter.com/LabProCom

Instgram: https://www.instagram.com/labprocom/

Canal de iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-emprendemus_sq_f1555329_1.html

Para obtener más información acerca de «Presenta tu idea»: https://labprocom.es/vuelve-emprendemus-con-presenta-tu-idea-un-espacio-radiofonico-por-redes-sociales/

Populus, proyecto sobre pueblos andaluces en EmprendemUS

Espacio radiofónico impulsado por el LabProCom en colaboración con la Oficina de Apoyo al Emprendimiento y Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación.

El proyecto Populus ha sido el protagonista en la nueva edición de Presenta tu idea en EmprendemUS, espacio radiofónico impulsado por el LabProCom y que se difunde todos los jueves de cada semana a las 12:00 hrs por redes sociales. Silvia Rueda, una de sus integrantes y estudiante de tercer año del grado de Periodismo en la Universidad de Sevilla, estuvo en los estudios y nos comentó un poco más sobre un proyecto creado por jóvenes para dar voz a los pueblos de Andalucía.

Populus tiene como objetivo mostrar la riqueza de los pueblos andaluces a través de un periodismo de marca. De esta manera pretende atraer a personas a estas localidades que suelen ser despobladas para que busquen nuevas oportunidades de vida, negocio o turismo.

En la página web de Populus el usuario puede encontrar noticias sobre gastronomía, ocio e incluso historias personales de los diferentes pueblos. Toda la información que necesitas la puedes localizar en la parte superior de la web junto a una sección de inicio,. También, podrás ver las últimas noticias, una sección de vídeos y, por último, una sección donde se presenta Populus y todos sus integrantes y estudiantes de periodismo: Ángel López Aracil, Silvia Rueda Lozano, María Pérez Salado, María Mejías Giráldez y Eugenio Jiménez Lobato.

Si te interesa este proyecto y quieres obtener más información, no dudes en visitar su página web (https://populusinfo.wixsite.com/populus/nosotros ) e interactuar en sus redes sociales (Instagram: https://www.instagram.com/populus.info/ Twitter: https://twitter.com/populusinfo  TikTok: https://www.tiktok.com/@populusinfo?lang=es  ).

Si te ha gustado esta nueva entrega de Presenta tu idea en EmprendemUS realizado por el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom), te invitamos a visitar nuestras cuentas en redes:

Instgram: https://www.instagram.com/labprocom/

Twitter: https://twitter.com/LabProCom )

Canal de iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-emprendemus_sq_f1555329_1.html

Para obtener más información acerca de «Presenta tu idea», haz click aquí: https://labprocom.es/vuelve-emprendemus-con-presenta-tu-idea-un-espacio-radiofonico-por-redes-sociales/

Entrevista realizada por Carlota Franco.

Sorteo de 4 becas de inscripción al XXVII Congreso Internacional de la SEP

  • El Congreso SEP apuesta por su proyección social, además de educativa. 

El XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística ofrece la posibilidad a los seguidores de sus perfiles en las redes sociales Instagram y Twitter de ser uno de los 4 ganadores que podrán obtener una beca y asistir gratuitamente a este evento, que se celebrará de forma virtual los días 27 y 28 de mayo.

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha sido seleccionada por esta prestigiosa institución para liderar el Congreso SEP. El evento, que preside Hada Sánchez, profesora en la Universidad de Sevilla, vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación y directora de LabProCom, contará con la presencia de profesionales internacionales de la talla de Charo Henríquez, jefa de Desarrollo y Soporte de la redacción en The New York Times, y Alfred Hermida, académico en la Universidad British Columbia y uno de los fundadores de la BBCNews.com. También está confirmada la participación de reconocidos profesionales españoles como Pepe Cerezo, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y director de Evoca Media; Noemí Ramírez, directora general de Producto y Clientes en PRISA Noticias; Javier Martínez, director de Estrategia Digital en La Vanguardia y José Ignacio Álvarez, director del área de negocio de aplicaciones de Oracle Ibérica.

Este congreso, en su apuesta por su proyección social y con el objetivo de que docentes, estudiantes, empresarios y profesionales de la comunicación puedan debatir sobre la transformación digital y los desafíos y expectativas para el periodismo, desde hoy y hasta el próximo viernes 14 de mayo se inicia el primero de los dos sorteos previstos, cada uno de ellos con dos becas de inscripción gratuitas (una beca en sorteo de Twitter y una beca en sorteo de Instagram).

Periodo de participación

  • Sorteo de beca semanal. El primer sorteo se inicia el lunes 10 de mayo, a las 12 h., y finaliza el viernes 14 de mayo, a las 23.59 h.
  • Sorteo de beca express. El segundo sorteo dura solo dos días. Se inicia el lunes 24 y finaliza un día antes de la celebración del Congreso, el 26 de mayo.

¿Cómo participar en el sorteo?

Para participar en Instagram, debes seguir en primer lugar la cuenta del XXVII Congreso Internacional de la SEP (@SEPSevilla2021), así como mencionar a 3 amigos con los que te gustaría asistir al Congreso.

En el caso de participar en Twitter, igualmente debe seguirse el perfil del Congreso (@SEPSevilla2021) y retwittear el tweet del sorteo.

El 17 de mayo se anunciará el nombre de los 2 ganadores. Y, nuevamente, durante los días 24 a 26 de mayo se realizará el siguiente sorteo, también con dos becas totalmente gratuitas.

Consulta aquí las bases legales para el sorteo. También puedes consultar desde Instagram y en Twitter

Fast&Readers, plataforma que aglutina a medios, en la nueva entrega de ‘Presenta tu idea’ de EmprendemUS

  • Ya son seis las entregas que ‘Presenta tu idea’ lleva publicadas gracias al equipo de LabProCom en colaboración con la Oficina de Apoyo al Emprendimiento y Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación.

 

Como cada jueves, EmprendemUS, el espacio radiofónico para estudiantes y egresados de la Facultad de Comunicación, vuelve con un proyecto creativo en el campo de la comunicación. En esta ocasión, presentamos la idea de cinco alumnos de tercero de periodismo en la FCom: se trata de la aplicación ‘Fast and Readers’.

Este proyecto, aún en proceso de desarrollarse como tal, surge a raíz de la asignatura de Periodismo Multimedia y Diseño Gráfico Digital de la Facultad de Comunicación, impartida por la profesora Hada Sánchez. La idea surge entre varios alumnos porque observan que en España aún no se había intentado esa idea. Estos cinco alumnos son Indira Correa, Laura García, Francisco Javier Mesías, Juan Palomino y Paula Orgaz.

Fast&Readers es una plataforma en la que podremos encontrar una gran cantidad de medios de comunicación online, es decir, aglutina en una sola aplicación varios medios de comunicación y gracias a las suscripciones, podremos leer el medio que nos apetezca para estar diariamente informados de lo que ocurre a nuestro alrededor. Según nos cuentan, la idea sería crear una especie de ‘Netflix’ en el periodismo. Una buena forma de comparar la información de cada medio y así poder tener una visión más crítica y fundamentada de la actualidad informativa.

Solo tenemos que entrar en la aplicación de Fast&Readers y suscribirnos. Una vez suscritos, encontraremos una especie de cuestionario donde señalar nuestros gustos en cuanto a información y comunicación. Entre los medios de comunicación que encontramos en este espacio se encuentran periódicos locales y regionales, periódicos nacionales y revistas.

Los creadores de este nuevo método informativo lo describen como una aplicación sencilla, moderna, dinámica e intuitiva. Da igual dónde estés y lo que estés haciendo, podrás tener rápidamente la información que desees al alcance de tu mano.

Los interesados en obtener mayor información sobre este proyecto, pueden acceder al siguiente enlace https://fastandreaders.wixsite.com/fast-readers  Igualmente, pueden encontrarles en Twitter e Instagram con el usuario @fastandreaders

Si te llama la atención este adelanto del proyecto creativo de estos estudiantes de periodismo, te invitamos a escuchar la pequeña entrevista de mañana 6 de mayo a través de las cuentas oficiales de @LabProCom en Twitter e Instagram. Además, contamos con un canal de iVoox al que podrás acceder en este enlace: https://www.ivoox.com/podcast-emprendemus_sq_f1555329_1.html

Entrevista realizada por Nieves Estevez.